ATENAS CONTRA ESPARTA
El Mundo En Guerra: Política y Cultura
- Democracia y oligarquía
En la guerra del
Peloponeso, la polarización del mundo griego en dos bloques encabezados por los
principales contendientes, Atenas y Esparta. En cada grupo, los aliados
adoptaron la constitución de la polis principal. El bloque espartano tenia
sistemas políticos oligárquicos, y los aliados de Atenas, constituciones
democráticas. Esparta pretendía sustituir un sistema democrático.
La guerra estalló porque los espartanos acusaron a
los atenienses de no respetar una de las cláusulas del tratado de paz de los
Treinta Años: respetar la autonomía de las ciudades. La Liga del Peloponeso
celebró una asamblea en Esparta en 432 a.C.
Hicieron un primer
intento para ampliar el conflicto solicitando a los corintios y a los
espartanos, con sistemas políticos similares, que les restauraran en el poder,
pero los peloponesios no quisieron involucrarse. Los supervivientes de Corcira
descubrieron de manera amarga cuanta muerte y destrucción podía traer mezclar
gente de afuera.
- Persia
El poder monárquico más
importante que se involucro en la guerra del Peloponeso fue el de Persia. Desde
el inicio de la guerra de los griegos, los dos bandos contendientes intentaron
convencer al rey de Persia de que interviniera de su parte. Artajerjes murió
antes de que su embajador regresara a la corte. En ese momento se desato una lucha
por la sucesión que duro poco, pero fue muy violenta. Esparta seguía clamando
sin descanso que luchaba por liberar a los griegos, pero negocio una serie de
tratados con los representantes del rey Darío donde los lacedemonios estregaban
los territorios griegos de Asia menor y renunciaban a luchar por ellos `para
siempre.
- Arte y cultura en Atenas
A menudo se denomina la
“Edad Dorada” de Atenas al periodo comprendido entre el fin de las guerras
medicas y la guerra del Peloponeso. La polis se convirtió en el mayor centro
cultural y artístico del mundo clásico griego. Sus principales manifestaciones
fueron obras de maravillosos templos y edificios públicos de la ciudad.
Esparta, por el contrario, no tenia edificios públicos esplendidos de ningún tipo,
por lo que, al comparar ambas ciudades, sería difícil de creer que habían sido iguales en influencia y poder.
Las hermosas jarras,
vasos y ánforas aun hoy se consideran obras de arte fundamentales del mundo
occidental. Atenas fue también un centro literario y filosófico al que acudía
la mayoría de los escritores y filósofos de los demás estados griegos.
- Eurípides
Las obras clásicas de los
dramaturgos se centran en las mujeres como víctimas o vengadoras de catos
violentos, con una visión muy humana de los acontecimientos, que se puede
entender desde la perspectiva actual. El punto de vista de la historia, era el
de las mujeres, con lo que le publico podía compartir el sentimiento de
personas que perdían la libertad para ser esclavos de sus conquistadores.
Se dice que la obra de
Eurípides perdió el primer premio porque su vinculación con la realidad era muy
evidente y su impacto emocional fue demasiado doloroso para los atenienses. Sus
versos tenían una resonancia especial entre los griegos de Sicilia, hasta tal
punto que los prisioneros atenienses obtenían mejor trato si recitaban
extractos de sus obras.
1.
Hipareta, Una Ciudadana Ateniense
·
La infancia en Atenas
Hipareta, ciudadana
ateniense, era hija de una familia adinerada, por lo que tuvo una vida
tranquila ya que la educación de las
hijas de los ciudadanos acaudalados se hacia abajo estricta supervisión, para
que vieran, oyeran y dijeran lo menos posible. Aprendían las artes que se
consideraban adecuadas para una joven, como cocinar, hilar, tejer, y tal vez,
aprendió a leer y escribir. Todo esto con el fin de convertirla en una esposa
servil.
·
Guerra y peste
El estallido de la guerra
causo un fuerte impacto en la vida de Hipareta. En el año 430 a.C. se
desencadeno una epidemia mortal. La bacteria letal fue transportada por los
comerciantes marítimos cuyo trajín era imprescindible para la economía de la
ciudad. Esta afección se llevo a un tercio de los habitantes de Atenas, pues la
mayoría falleció en el primer año. Los cadáveres se amontonaban desatendidos y
podía verse gente arrastrando cadáveres en busca de una tumba abierta o fuego
donde lanzarlos. Sin embargo, Hipareta tuvo suerte y sobrevivió a la enfermedad.
·
La mujer del general
Por ese entonces los matrimonios se acordaban entre
los parientes o los tutores. Hipareta era la esposa perfecta para un joven
ambicioso. Hipareta era la esposa de Alcibíades. Nació hacia el 440 a.C. en una
familia acomodada. Con los ataques espartanos, la población del Ática se
refugió tras los “muros largos”. El hacinamiento favoreció la expansión de una
epidemia que diezmó a la población. Hipareta sobrevivió a la enfermedad. Se
casó con Alcibíades con 16 años. Le dio un hijo y una hija, un tercero murió en
la infancia. Para Pericles, la mayor gloria de las viudas era que los hombres
no hablaran de ellas ni para alabarlas ni para maldecirlas. Alcibíades
consiguió como botín o compró una esclava del saqueo de Melos y la convirtió en
su compañera sexual. Hipareta no estaba dispuesta a consentirlo, abandonó su
casa y pidió el divorcio. Pero Alcibíades la reclamó y la encerró en casa,
donde la mujer murió poco después.
No hay comentarios:
Publicar un comentario