domingo, 8 de diciembre de 2013

La Educación en los Siglos XVI y XVII



Historia de la educacion 2 - del 1500 a nuestros dias 

La Educacion En Los Siglos XVI Y XVII

La enseñanza en los siglos XVI y XVII primero con la Reforma en la que se pretendía continuar la tradición humanística uniendo la cultura clásica y la piedad religiosa el objetivo principal era formar buenos ciudadanos que supieran gobernar, con la Contrarreforma se pretende que predomine lo dictado por la iglesia católica y que esta conserve sus privilegios en la educación, es decir que el poder de la iglesia se incremente basado en el control de la educación utilizando métodos de represión contra el libre pensamiento, aquí aparece como instrumento la Inquisición . Con los jesuitas ya aparece un sistema escolástico reglamentado quizás la base de los sistemas desarrollados posteriormente en las escuelas como en la actualidad.


La Reforma y La Escuela

En Inglaterra John Wycliffe había auspiciado que cada uno pudiera convertirse en teólogo y en Bohemis Jan Hus había dado una aportación concreta a la instrucción, codificando la ortografía y redactando un silabario, en el que las frases de contenido religioso se sucedían según el orden alfabético.Ya mas adelante vendría la iniciativa mas avanzada de nuevos modelos de instrucción popular y moderna.

La ciudad de Munerstadt establece en sus “Artículos y reivindicaciones”: que “todos los hijos de los ciudadanos deben ser instruidos y adoctrinados con diligencia y gratuitamente en las escrituras cristianas evangélicas, y sin ningún pago a los maestros o a la escuela, a fin de que todos los niños, según sus capacidades, pueden ser lo más hábiles posibles en sus oficios o en su actividad, y a fin de que se puedan también tener, de aquellos que aprenden a escribir, los predicadores y los anunciadores de la palabra de Dios. Y si tales predicadores y maestros, con el tiempo, quieren pasar del estado matrimonial, sus mujeres que deben ser de conducta honorable y cristiana, sean dirigidas a instruir con habilidad a sus hijas y enseñarles la Escritura, a fin de que unos y otros, tanto de sexo masculino como femenino, creados al mismo tiempo por Dios, puedan convertirse en anunciadores de ka ley y de la fe”.

En esta época se promovía la instrucción con el fin de poder leer e interpretar la Biblia personalmente sin la ayuda de los clérigos. Para ayudar en esto Bohemia de Jan Hus creó un silabario que permitía interpretar las frases de contenido religioso que aparecían en las sagradas escrituras el objetivo era regresar al cristianismo y abandonarse total e incondicionalmente a la omnipotencia divina es decir dejar todo y dar explicación de lo ocurrido o no a través de las fuentes divinas.

Los pequeños artesanos y pobres se asocian con los campesinos y se desarrolla un nuevo sistema escolástico popular dirigido a la instrucción de los muchachos en sus estudios para el trabajo.Para realizar la enseñanza de los niños se pide que 2 párrocos los instruyan gratuitamente en las escrituras cristianas evangélicas si importar su condición social, si estos párrocos decidieran casarse podrían hacerlo pero con mujeres de conducto honorable y cristiana y estas se dedicarían a instruir a las hijas.

Lutero uno de los más grandes reformistas (1524) en uno de sus escritos menciona lo que se considera que es la base de su ideología, que es instruir a los jóvenes, ya que la fuerza de una ciudad esta en contar con ciudadanos instruidos, cultos, razonables, honestos y bien educados que generen riquezas y sepan administrarlas.

Hace hincapié en la necesidad de instruir a los hombres y mujeres desde niños para que se tenga mayor posibilidad de tener ciudadanos capaces de gobernar, los hombres al Estado y las mujeres en su casa (trabajo según el sexo). Que los niños además de ser enseñados en el trabajo de las haciendas destinen un tiempo a sus instrucción en la escuela(Los niños deben ir a la escuela).Melancton, 1526: “En una ciudad bien ordenada hay necesidades de escuelas, donde los niños, que son el semillero de la ciudad, sena instruidos; nos equivocamos si se cree que sin instrucciones pueda lograr una sólida virtud.

Un aspecto pedagógico importante es su rechazo ante los métodos de enseñanza violentos, el optaba por hacer que los niños encontraran placer en asistir a la escuela tal como lo encuentran en los juegos.Trata de hacer una reconciliación entre el trabajo manual y el intelectual diciendo que Dios realiza trabajo manual al crear todas la cosas del mundo, así como Cristo era carpintero y otros santos desarrollaban también oficios, que el trabajo intelectual también no es fácil, que estar leyendo libros y aprendiendo por mucho tiempo, recomienda que esto último no debería desarrollarse por más de 10 años.
Los estudios se basaban en la enseñanza de la gramática, dialéctica, retórica, después las matemáticas, la poesía y la oratoria para llegar finalmente al estudio de la filosofía (ciencia de la naturaleza y las buenas costumbres) además de los conocimientos de historia civil y política todo lo anterior para que el ciudadanos tuviera la capacidad de gobernar.

La Contarreforma y La Escuela

Las iniciativas educativas están previstas por las intervenciones papales, más o menos contemporáneas a la dieta de Augusta .Es decir, la iglesia católica aun no quiere perder la supremacía sobre la educacion , sin embargo ya estaba presente la ruptura entre católicos y reformados.

La orientación educativa de la iglesia católica. Como respuesta al protestantismo, fue fijada en el concilio de Trento (1545-1564). En sus deliberaciones el concilio insistió mucho en los libros y en la escuela. En el concilio lateranense de 1515, el papa León X había hecho aprobar disposiciones bastante severas: “Nadie intente imprimir o hacer imprimir ningún libro si no ha sido antes diligentemente examinado y aprobado por nuestro vicario u obispo que tenga competencia en la ciencia del libro en cuestión. Quien intentara algo en contrario, además de perder los libros y verlos quemar públicamente, quedará implicado en la sentencia de excomunión.” El Obispo Beccatelli decía: “No hay ninguna necesidad de libros; desgraciadamente hay demasiados en el mundo, es mejor que se prohíban mil libros sin razón a que se permita uno que merece castigo.
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSjiM74PrjX3gTnUzIhpdyaQcKbvzgcNx8P9DE96J-7tvG3JBH2

En la Contrarreforma se pretende defender los privilegios de la iglesia católica en la educación. Se tiene una resistencia de la difusión de las Sagradas escrituras a las clases populares.

El primer acto de este movimiento fue de la orden de los Jesuitas por Ignacio de Loyola en París en el año 1543 quien dentro de sus votos monásticos estaba la obediencia incondicional al Pontífice fundo la orden de la Compañía de Jesús. Cuya finalidad era propagar la fe con las misiones, luchar contra los herejes e infieles y educar a los jóvenes. Los jesuitas se dedicaron exclusivamente de la enseñanza secundaria y superior a la que dieron una estructura reglamentada que incluía entre otras cosas: horarios, los programas, las disciplina a estudiar en cada nivel., Establecía 6 años de studia inferiora, divididos en cinco cursos. (tres de gramática, uno de humanidades o poesía, uno de retórica); un trienio de studia superiora de filosofía (lógica, física, ética), un año de metafísica, matemática superior, sicología fisiología. Y un periodo de actividad práctica de enseñanza.

Como consecuencia se fija en el Concilio de Trento la orientación educativa de la iglesia y la absoluta primicia del Papa:

·         Se permite la impresión de libros para que más personas sean instruídas pero estos deben ser examinados y aprobados por el vicario u obispo o un inquisidor que tengan la competencia en el libro en cuestión. Quien intentara vender libros no aceptados sería excomulgado y los libros quemados.
·         Se clasificaron en 10 reglas varias clases de libros entre los que estaban totalmente prohibidos los de Lutero, Zuinglio, Calvino entre otros, los que contenían argumentos lascivos y obscenos, así como los de quiromancia, maleficios, augurios, de magia en general, etc.., el hecho era evitar la difusión de libros que provocaran escándalos.
·         Reorganiza las escuelas metropolitanas (catedrales), monasterios, conventos, regularizando la enseñanza de la gramática, de las sagradas escrituras y la teología. Estas eran controladas por el obispo.
·         Se preocupaba por la formación de seminaristas en las disciplinas eclesiásticas para formar a las nuevas generaciones de sacerdotes. Para que pudieran aspirar a entrar al seminario mínimo deberían cumplir con ser hijos de matrimonio legítimo y saber leer y escribir.

A finales del siglo XVI se reglamentó el sistema escolástico jesuítico: la organización en clases, los horarios, los programas, las disciplinas. Establecía 6 años de studia inferiora, divididos en cinco cursos. (Tres de gramática, uno de humanidades o poesía, uno de retórica); un trienio de studia superiora de filosofía (lógica, física, ética), un año de metafísica, matemática superior, psicología fisiología. Y un periodo de actividad práctica de enseñanza.

La Satira

La sátira hacia la educación,  es una proyección de los problemas educativos que se enfrentan, entre ellos el papel del docente, la escuela y los discípulos, así como el sistema escolástico.

La teoría y la práctica educativa se abren camino entre conflictos y contradicciones. Se manejaba una sana educación humanística, dirigida a atender igualmente la mente y el cuerpo, rica de conocimientos teóricos y prácticos sobre los oficios y las industrias, las ciencias “reales” y las lenguas clásicas, el derecho y la moral, sin exclusión del trabajo manual. Tommaso Garzoni advierte “que no hay nada peor que la utilidad de los jóvenes que odiar a los maestros, abandonando la escuela cuando los encuentran terribles y severos... estos son los defectos y vicios de los alumnos: hacer ruido en las escuelas, romper el silesio en ausencia del maestro, golpear al que sigue la norma, hacer barquitas de papel, pintar los dibujos de los libros, pedir a cada momento para ir al baño o a otro lugar, salir de la escuela como diablos desencadenados, romperse la cabeza entre ellos pro mil tonterías; estas son algunas de las cosas que hacen desesperar a los padres, que hacen gritar a los maestros.

Hay dos aspectos característicos de la crisis de la cultura a finales del siglo XVII: la decadencia de la universidad como centro de cultura y la inminente expresión al culto de Aristóteles, Hipócrates y Galeno.

La Utopia

La utopía es la proyección hacia la mejora de la educación, la cual forma una parte importante, la escuela es universal y pluridisciplinaria.
Utopía”, lo que no está en ningún lugar. Los utopianos aprenden las ciencias en su lengua, no le dedican más de seis horas al trabajo, muchos dedican sus horas libres al estudio de las letras.

He aquí la imagen de una sociedad nueva, revolucionaria, como se vislumbra a partir de tres grandes descubrimientos: imprenta, brújula y pólvora para disparar, los cuales condiciona la difusión de la cultura y la exploración y conquista de la tierra. Es la futura sociedad industrial, donde ciencia y técnica predominan y cambian el mundo, con sus academias como centros de investigación científica, que se oponen a las universidades.

Campanella, Bacon y Giordano Bruno serán el constante punto de referencia para los pedagogos innovadores del siglo XVII, un siglo en el que afloran las utopías especialmente pedagógicas.

La alianza pedagogica de “sectarios” y revolucionarios.

Comenio motivado por el mensaje de Cristo: “Vayan e instruyan a todas las gentes”, propone una escuela para toda la vida (desde el útero materno de la madre), la cual, dividida en ocho grados, enseñe todo a todos totalmente. En el nivel de la práctica didáctica, es mérito de Comenio la búsqueda y valoración de todas las metodología, cabe menciona la elaboración de un manual concebido como un atlas científica ilustrado, a fin de que con las palabras fueran accesibles a los muchachos, sino las cosas, al menos las imágenes de las cosas. En el libro intitulado Corrección o Reforma Universal, él explica por qué se debe iniciar en seguida la reforma escolástica: “... Toda esperanza de un mundo mejor se funda únicamente en la educación de la juventud y por tanto en escuelas correctamente instituida,... Con Dios, veremos la luz intelectual de la sabiduría proyectar potentemente sus rayos desde las escuelas a la Iglesia y a los estados y por tanto el orbe, y hará todo más grande, más bueno, más bello, más ameno.”

Comenio no fue un revolucionario, fue un utópico, que creía estar en el fin del mundo y trabajaba más en vista al fin que en vista al futuro del mundo.

En cuanto a una actividad de organización de escuelas Blatny Potok en Hungría escribió sus normas para una buena ordenación de la escuela, donde encontramos los frutos de una experiencia acumulada durante siglos en diversos países para reglamentar la conducta de los discípulos, su relación con los maestros, así como las responsabilidades de los padres, no sólo en el campo de la instrucción escolar, sino también en situaciones análogas de aprendizaje o de vida religiosa en un monasterio.

Nuevas orientaciones y nuevas ideas.

Samuel Hartlib , propugnador de la educación de los pobres, Dury , Petty  y Wood – Ward, con diversas propuestas y actividades, llevan a cabo la reforma y la modernización de las escuelas proyectando un Gymnasium mechanicum y escuelas profesionales donde todos pudieron aprender un oficio y al mismo tiempo recibirían también una formación cultural similar a la de los grupos priviligiados. Son proyectos e iniciativas, al mismo tiempo humanitarios e innovadore, que no por casualidad la restauración monárquica y conservadora.

Locke propone la cultura para el gentleman, a través de los “otros métodos”, aunque de la cual sin embargo el latín sigue siendo el vehículo. El juego, la practica, la persuasión razonable, los instrumentos  de esta pedagogía, que persigue no la libertad del pensamiento.

A Locke solo le preocupa proveer a los niños que viven de los subsidios de las parroquias, que asistan  a las escuelas del trabajo, que les preparen para actividades vinculadas con la industria fundamental del país, adoctrinándoles al mismo tiempo en religión oficial. Locke, en sus Pensamientos sobre la educación (1693); admite que leer, escribir y saber son necesidades, pero no que sean la cosa más importante. No esta en sus cabales quien no considera a un hombre virtuoso y sabio  infinitamente mejor que un gran erudito... Se debe tener cultura, pero ésta debe estar en segundo lugar y subordinada a otros dotes mayores. Buscad alguno que sepa enseñar las buenas costumbres; confiad vuestros hijos a quien pueda garantizar lo más posible su pureza, a quien sepa alimentar y desarrollar sus buenas disposiciones, corregir gentilmente y erradicar las malas, infundirle buenos hábitos. Éste es el punto principal: y cuando la hayáis conseguido, podréis pensar en la cultura como un algo más, que podrá se alcanzado con menor fatiga.

El juego, la práctica, la persuasión razonable, los métodos no autoritarios y el autogobierno son los instrumentos de esta pedagogía, que persigue no la variedad de los conocimientos sino la libertad del pensamiento.

El espíritu moderno  de los nuevos grupos dirigentes encontraba expresión en el pensamiento de Locke, que en la línea del Cortesano de Castiglione y del Governour de Elyot, trazaba un proyecto de formación, no de los estratos populares sino del “gentleman”. De los grupos populares solo le preocupa proveer a los niños que viven de los subsidios de las parroquias, en base a la ley de los pobres que asistan a las escuelas del trabajo, que les preparen para actividades vinculadas con la industria fundamental del país, o sea la industria textil lanera, adoctrinándoles al mismo tiempo en la religión oficial.

1 comentario:

  1. Realmente me encanto el trabajo, me hizo querer saber más e investigar para poder comprenderlo, muchas felicidades.

    ResponderEliminar