¿Historia epistemológica de la pedagogía o historia del saber pedagógico?
Como
se sabe el tipo de historia se elige de acuerdo al nivel alcanzado por un
discurso por ello se cree que la historia epistemológica seria una herramienta
inadecuada para el caso de la pedagogía. Aunque no podemos rechazarla del todo
pues ella os indica la importancia y la necesidad del presente de una ciencia
para realizar la recurrencia, de esta manera se ahondaría en la elaboración de
la historicidad de la propia pedagogía.
Las
corrientes que defienden las ciencias de la educación presentan el “hecho
educativo” inscrito en un “contexto” llamado “situación educativa”, como el
objeto de estudio de las ciencias de la educación. Pero si los hechos y las
situaciones educativas son un objeto científico, tales ciencias deben presentar
un método para la construcción de su discurso.
N
. Mosconi sostiene que la pluralidad de hechos que acopgen las Ciencias de la
Educacion ha sido una justificación para requerir un conjunto de “ciencias” que
a partir de métodos diferentes
conceptualicen, cada una en particular sobre tales hechos. Pues en el interior
de cada una de esas ciencias se producen transformaciones teóricas y
metodológicas por la construcción de un nuevo objeto recortado en el campo de
la educación pero es en su cuadro donde se efectuara esta evolución.
Si
argumentamos que para las ciencias de la
educación se basa en cada ciencia que la
conforman para encontrar normatividad, esta inferencia no seria valida; ya que
seria en su propia interioridad donde cada ciencia construye su propia verdad;
se trataría entonces de un principio de juzgamiento extraído de otro campo de
conocimiento que no permitiría por tanto dar cuenta del progreso de los
conceptos propios de la Educación.
En
el siglo XVIII se agrego la aplicación de las técnicas del examen, cambiando
así el papel del maestro pues mediante el examen se media el campo de
conocimiento que ha sido estudiada por el alumno y por ello se puede decir que
el comienzo de la escuela “examinatoria” ha marcado el comienzo de una pedagogía que funciona
como ciencia.
El
saber esta formado por la regularidad de una practica susceptible de historiar.
Sobre un fondo de saber aparecen los discursos, tanto aquellos que alcanzan las
normas de la cientificidad o su paso a la formalización, como aquellos cuya
organización conceptual comporta niveles heterogéneos o cuyo objeto de saber
aun esta disperso en pluralidad de objetos.
En
la interioridad del saber las formaciones discursivas emergen, se transforman y
se modifican. Pero el discurso que ellas alojan no es un germen de una verdad
creciente que finalmente se materializa en una ciencia o en una disciplina.
Haya dado o no lugar a una ciencia o a una disciplina el saber es también
objeto de la historia de las ciencias.
La
educación es para unos el objeto de la pedagogía, en cambio para otros la
educación como fenómeno social complejo es el objeto de las ciencias de la
educación, el aprendizaje es la razón de ser de la enseñanza para no pocas
corrientes pedagógicas, y para otras lo es el conocimiento. Pero en todo caso
entre enseñar y aprender o enseñar y conocer
giran las definiciones. Es amplio el conjunto de disciplinas en que se
apoyan las ciencias de la educación y la pedagogía; entre las más utilizadas
por las diversas corrientes están la psicología, la sociología, la biología, la
antropología, la estadística, la lingüística, la cibernética. La pluralidad de
objetos es tan amplia o el objeto definido es tan vasto, que en cada
articulación de la Pedagogía o de las ciencias de la educación con otra
disciplina, aflora un objeto al cual se le aplica un método diseñado en tal
disciplina para llevar a cabo
conceptualizaciones y aplicaciones.
Los
territorios del saber y en la interioridad de las formaciones discursivas
emergen discursos cuyo estatuto es diferente de acuerdo al nivel alcanzado por
sus conceptualizaciones. Cuando en el juego de una formación discursiva un
conjunto de enunciados se recorta, pretende hacer valer unas normas de
verificación y de coherencia y ejerce, con respecto al saber, una función
dominante, se dirá que la formación discursiva franquea un umbral de
epistemologización.
Para
los diferentes tipos de discurso (positividades, figuras epistemológicas y
ciencias), el saber es su condición de posibilidad, pero solamente el umbral de
epistemologización es objeto de la historia arqueológica, a la localidad de
este umbral y a su descripción histórica debe dirigirse la investigación acerca
del saber pedagógico. El saber pedagógico es la noción metodológica que más
discursos heterogéneos puede agrupar en torno a la enseñanza como objeto de
saber es el centro de la didáctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario