Historia de la educacion
Historia De La Educación
De la antigüedad al 1500
1.
Sociedad y Educación En
El Antiguo Egipto
Egipto es el principio de la historia. Su primacía
es reconocida por parte de los pueblos del próximo Oriente y de los mismos
griegos que después fueron los educadores de los romanos. Fenicia, también
Mesopotamia, reconocen en Egipto en origen de su propia cultura. Dentro de los
grandes personajes, Platón manifestaba su admiración por la antigua sabiduría
egipcia, atribuyéndole toda actividad intelectual de todas las gentes. Egipto
es reconocido como cuna común de la cultura y la instrucción.
Destacaron, además, en la agricultura, la
agrimensura, la geometría, la astronomía y las matemáticas. La división del
trabajo que ejercieron, así como las escuelas de sacerdotes y otras de
aprendizaje artesanal, son propias de civilizaciones desarrolladas.
Lamentablemente, aunque dicha formación comprenda
obviamente muchos elementos de la instrucción formal o instrumental, no ha sido
registrada, los antiguos documentos no hablan de ello, ni de su didáctica, sino
solo de una introducción a las conductas y a la moral del dominio.
2.
El reino antiguo: la
literatura sapiencial como “Institutio Oratoria”
Existe toda una literatura sapiencial, constituida
por enseñanzas morales y conductivas reservada a los grupos dominantes. Estas
contienen preceptos morales y de conducta rigurosamente integrados con las
estructuras y las conveniencias sociales, o más directamente con el modo de
vida propio de los grupos dominantes. Siempre se expresan en forma de consejos
dirigidos por el padre al hijo, e insisten en la ininterrumpida continuidad de
la transmisión educativa de generación en generación. Los textos que han
llegado hasta nosotros nos dan testimonio de sus contenidos y fines, de la
relación pedagógica entre docente y discípulo. En una educación mnemónica,
fundada en la escritura y transmitida autoritariamente del padre a los hijos.
Más que a la conciencia interior, la moralidad
parece dirigida hacia las relaciones interpersonales; el enmendarse ante los
propios ojos parece depender de la oportunidad de no hacerse enmendar por
otros. La universalidad de la enseñanza moral parece conducida por el hecho de
dirigirse a un grupo particular de individuos, sufriendo el condicionamiento
social correspondiente.
Los temas pedagógicos fundamentales son la
educación para hablar, en primer lugar, después la obediencia y finalmente e
valor de la educación con relación a la naturaleza y dirigida a la formación de
la personalidad. La escritura es una técnica material, usado por expertos no
necesariamente gobernantes, mientras que el hablar se identifica con el arte de
gobierno que consiste en intervenir en los consejos restringidos del poder y en
arengar a las multitudes para aplacarlas. Esta distinción parece anticipar las
distinciones de la oratoria greco-latina, clasificada según se hablase en el
consejo o a la multitud.
En un reino autocrático, el arte de mandar es
también y antes que todo un arte de la obediencia: la subordinación es una de
las constantes milenarias de esta inculturación, siendo parte integrante de la
misma el castigo y el rigor. En cuanto a los contenidos concretos de esta
enseñanza, además de la práctica inmediata de la política, consiste en mandar y
obedecer. En los distintos matices de conducta con diversas personas, la
constante esta en el dominio del propio corazón, o sea de las pasiones. Y, como
en las enseñanzas precedentes, puede haber dos casos: que el alumno pueda ser
un hombre de calidad, o uno que desde pequeño ha sido grande.
3.
La edad feudal:
"Los nuevos habladores".
En el primer período intermedio, o edad feudal (del
2190 al 2040 a C.), se puede decir que había ya una educación
institucionalizada, en la que los jóvenes son confiados a una persona
profesionalmente dedicada a ellos. Pero sobre todo a la educación física. De
acuerdo a lo anterior, una de las grandes frases de ese período era: "Sé
un artista de la palabra, de modo que seas poderoso. La lengua es la espada del
hombre, es más fuerte un discurso que cualquier otra arma".
Esta escuela, de la cual habíamos solamente
entrevisto en las antiguas enseñanzas el ceremonial y la didáctica, consistente
en el texto escrito y en el aprendizaje memorístico, se nos presenta ahora
visiblemente mejor definida: se desarrollaba con el maestro sentado sobre una
estera, y con los alumnos a su alrededor.
Como se puede observar, comienza a dársele a la
palabra un gran significado a nivel social e intelectual, es decir, la
estrategia metodológica consistía en el texto escrito y en el aprendizaje
memorístico, el cual se desarrollaba con el maestro sentado sobre una estera, y
con los alumnos a su alrededor; los alumnos solían canturrear juntos los
textos, que tenían que aprender; una costumbre destinada a perpetuarse por
milenios.
4.
El Reino Medio: el
Escriba y los Otros Oficios
Aún sigue el libro como una herramienta
importante por la que cada vez más se hace frecuente y generalizado su
enseñanza. Pertenece a principios del reino medio, o periodo tebano (20401786
a.C.), el texto clásico de la enseñanza sapiencial usado en las escuelas, la
Kemit o Summa. Es el texto de un escriba que educa a un escriba, o un padre que
educa a su propio hijo.
La fortuna social del escriba, igual que su
sabiduría, reside en los libros: y esta sabiduría es cultura, conocimiento,
literatura, erudición, y la escuela es el lugar donde se estudian los libros
para convertirse en escriba.
En su conjunto, esta estupenda enseñanza, una
página sabia y proporcionada poesía, equilibrada en sus dos partes, satírica y
parenética, refinada al retomar y reflejar una y otra, aunque se repiten los
modos y los contenidos del antiguo Ptahhotep y de la reciente Kemit, es sin
embargo original en la parte satírica.
5.
El Segundo Periodo
Intermedio y el Tirocinio del Guerrero.
En el segundo periodo intermedio,
aparece el paso de la sabiduría a la cultura o a la instrucción: ahora se es
sabio no porque se posea experiencia e inteligencia, y por ello se está en
una posición dominante, sino porque se conoce
la tradición en los libros, se adquiere una cultura y se hace
propia la sabiduría de los antiguos. De aquí la importancia
cada vez mayor de los libros, y con ellos, de la biblioteca o
"casa de los escritos", y de la escuela o "casa de la
vida". La enseñanza se caracteriza por la valorización cada vez mayor del libro
como instrumento de instrucción, así como por el intercambio
epistolar entre padre e hijo.
Por otra parte, en este período surge gran interés
por la educación en la primera infancia, con las atenciones maternas que ella
comporta, la prolongada lactancia y la atención del infante en sus necesidades
naturales. Sigue después la separación del niño de su madre para asistir a la
escuela, que aparece cada vez más claramente como una instrucción pública,
separada de la familia.
Al final de este periodo, para los nobles existía
también una educación física, especialmente la natación, actividades gímnico
deportivas o militares: tiro al arco, carreras, cacería de fieras y la pesca.
La educación física es, en efecto, una preparación para la guerra y una
prerrogativa de los grupos dominantes, igual que la educación
"oratoria". Convivir en el ámbito de la guerra implicaría el riesgo
de morir; por ello el tirocinio de los guerreros se lleva a cabo en una
escuela, o sea en un lugar separado para los adolescentes.
6.
El Reino Nuevo: La
Escuela Generalizada y Consolidada.
En esta época se presenta la definición de la
escuela, la tradición literaria aparece como el gran patrimonio a heredar y con
el que identificarse, y los autores como el modelo perpetuo a reproducir. Un
libro es mejor que una escuela inscrita, mejor que un muro construido
sólidamente.
En cuanto a la enseñanza de las matemáticas y de la
geometría, además del pairo Anastasi I, contamos con otros dos: el primero,
seguramente de uso escolar, es el pájaro de Moscú; el otro, no destinado a la
escuela, el pájaro Rhind. Encontramos en estos papiros tareas practicas propias
de la función del escriba comprendiendo el cálculo de superficies de terrenos,
volúmenes de almacenes y de edificios, instalaciones para el pan, silos para la
cerveza, calculo de impuestos de los súbditos, etc. el pairo de Moscú registra
problemas relativos al cálculo de fracciones y de volúmenes; y finalmente se
registra la evaluación del maestro.
La profesión de escriba aparece, de manera
característica, destinada a aquellos cuyo físico es débil. Muchas de estas
nuevas enseñanzas están en forma de carta enviada por un escriba evidentemente
más anciano, y por tanto más sabio, a otro escriba más joven y todavía
aprendiz.
7.
La Época Democrática:
testimonios egipcios y griegos.
El objeto de la enseñanza, ya no es únicamente el
hablar bien, o sea la oratoria política ejercida activamente en los concejos y
asambleas, sino aprender "todas las reglas de los cortesanos", es
decir, ahora se ensalza de manera desproporcionada la obediencia y la sumisión.
Existió una educación propia de la casta de los
sacerdotes, la cual se transmitía de padres a hijos y consistía principalmente
en las letras sagradas", las cuales no están mejor definidas que los
"conocimientos comunes", no exclusivos de los sacerdotes y difundidos
entre los laicos, consistentes esencialmente en enseñanzas científico
prácticas.
Sin embargo, podemos decir algo acerca del juego
infantil: el antiguo Egipto nos ha legado, entre sus piezas arqueológicas, ya
sean juguetes, ya representaciones de juegos; los cuales, junto con las fuentes
literarias usadas hasta ahora, y junto con los testimonios iconográficos,
pueden constituir una preciosa fuente de información sobre aspectos concretos
de la educación.
Con respecto a la población que no pertenecía a la
casta de sacerdotes, se establecen diferencias con respecto a la posibilidad de
aprendizaje, por lo que la población dedicada al arte eran personas que
aprendían desde muy niños los oficios que debían ejercer, se les enseñaba a
leer y escribir pero sobre todo un arte especifico. Por otro lado, la población
sin ningún arte, no se les permitía prender ni técnicas culturales, ni técnicas
productivas, tampoco se les enseñaba a leer o escribir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario