En esta
obra freinet nos habla sobre las nuevas pedagogías ya que estas deben ir
renovándose de acuerdo a las necesidades de las nuevas generaciones de niños,
uno de los avances que nos dio fue cuando comenzaron a salir para así tomar las
clases fuera del aula y fue así como se dan las clases paseo, estas no solo
permitían crear un ambiente totalmente diferente si no que también descubrían
un nuevo método de aprendizaje ya que se empleaban los sentidos más que teorías
o conocimientos abstractos, cabe mencionar que al principio los padres de
familia no estaban muy seguros de este método pues pensaban que no aprenderían
nada. Otro de los puntos importantes es que aquí no se aprende lo que este
plasmado en algún plan o programa de trabajo al contrario se van dando los
conocimientos de acuerdo a las circunstancias lo cual lo hace más llamativo
para el niño y el maestro.
Gracias a
las clases-paseo se da a conocer la imprenta que consistía en anotar todo
aquello que se fuera viendo a lo largo del día, pero solo lo más sobresaliente
y aquello que se decía en cada salida por el maestro.
Esto es
muy importante pues hoy en día las clases son muy rutinarias y siempre se está
escribiendo y en ocasiones el niño ni si quiera comprende lo que escribe, con este
método el niño anota solo lo que le pareció más llamativo, así logra capturar
información que seguramente recordará por siempre pues está basada en
experiencias las cuales benefician la memoria.

Freinet
nos dice que esto no solo tiene la finalidad de la escritura sino que además
permite que el niño se exprese y desarrolle sus habilidades cognitivas para
crear su personalidad entre otras cosas.
Otro aspecto
muy importante que se menciona es la preparación de los maestros a quienes se
menciona se les debe dar cursillos para que también se preparen y sean cada vez
mejores, nos dice que de que sirven los libros de texto si se desconoce su
utilidad o en ocasiones no nos son indispensables.
Se
plantea que las clases sean más dinámicas, como ejemplo de esto se crean los
intercambios a partir de textos que se les llevaba a los niños, ellos escribían
otros y es así como surgen los intercambios que no solo sirven como
conocimiento sino que resultan ser motivadores para los niños.
Se
sugiere también que la escuela no se separe de la vida pues es la escuela quien
debe preparar a los niños para enfrentar aquellos problemas que se den fuera de
la misma, y es ahí donde permanecerá la mayoría de su vida.
Algo que
en lo personal me pareció muy importante es que Freinet está en desacuerdo con
la escuela militarizada yo creo que no es muy importante el que los niños
lleven algún ritmo para entrar el salón, saludar o realizar actividades ya que
cada niño es diferente.
Me parece
bueno el ir enseñándole a cada niño a un ritmo pero que verdaderamente sea
adecuado pues no todos tienen las mismas habilidades.
Por
ejemplo en el texto libre el niño escribe a su ritmo lo que él quiere no lo que
se le imponga, lo hace cuando tiene deseos y con algún tema que lo inspire.
El
maestro juega un rol muy importante pues servirá como guía para los alumnos.
Nos
hablan también de la elección del texto, el cual consiste en la lectura de uno
o varios textos pero al final de cada ciclo deberán cumplir una meta por grupo,
esto con la finalidad de hacer una elección democrática ya que los niños
seleccionarán el que más les agrade.
LA
ESCUELA MODERNA FRANCESA
Guía
práctica para la organización material, técnica y pedagógica de la escuela
popular
La educación, según Freinet, es la única capaz
de ser la solución del porvenir, a los problemas de la preparación de las
jóvenes generaciones a su misión técnica, social y humana, es la educación del
trabajo. Se plantea como objetivo “concebir y realizar una pedagogía que sea
realmente la ciencia de la formación del trabajador en su doble función de
trabajador y de hombre”. Para Freinet lo característico de la función del
trabajo es permitir a todo ser humano la “satisfacción de necesidades”. El
trabajo no es una realidad, es una necesidad que se inscribe en el cuerpo, y
además ha de ser precoz (ya que únicamente el que se ha acostumbrado desde
pequeño a trabajar será un trabajador).

De aquí
se deduce una primera ley: la preocupación educativa esencial debe ser
“realizar un mundo a la medida del niño, en el cual podrá entregarse a
trabajos-juegos que sean susceptibles de responder al máximo a las aspiraciones
naturales y funcionales de su ser”. Habrá que preparar “técnicamente” una
escuela en la que se construya, en la que se edifique con el trabajo como único
elemento creado y en la que ahí en adelante la tarea esencial de la pedagogía
sea la siguiente: crear la atmósfera de trabajo y, a la vez, prever y ajustar
las técnicas que hacen ese trabajo accesible a los niños, productivo y
formativo”.
Para
readaptar la escuela pública a las necesidades de los niños y ponerla al
servicio de estos, se debe tener en cuenta los siguientes principios
esenciales:
- Finalidad de la Educación: Debe ser
tener en cuenta el punto de vista del niño para. Para eso debe definirse el
verdadero fin educativo “el niño desarrollara al máximo su personalidad en el
seno de una comunidad racional a la que el mismo sirve y que le sirve.
- La escuela centrada en el niño: La
escuela del mañana se concentrara en el niño como miembro de la comunidad
siendo un verdadero resurgimiento pedagógico, racional, eficaz y humano.
- El propio niño construye su
personalidad con nuestra ayuda: Ya no se dará más importancia a la materia que
se memoriza, ni a los rudimentos de las ciencias que se deben estudiar sino, a
la salud y el ánimo vital, a la riqueza del medio educativo y al material y a
las técnicas educativas.
- La escuela de mañana será la escuela
del trabajo: El trabajo será el gran principio, motor y filosofía de la
pedagogía popular, la actividad a partir de la cual se desarrollaran todas las
adquisiciones de modo que se integre perfectamente al proceso general de la
vida ambiental.
- Cabezas bien construidas y manos
expertas antes que odres completos: la escuela debe darle la espalda a la
instrucción pasiva y formal y reconsiderar el problema de la formación ligado
al de la adquisición y organizarse para ayudar a la realización de cada niño.
- Una disciplina racional, que emana
del trabajo organizado: La escuela será la más disciplinada que exista debido a
su superior organización siendo una expresión natural y el resultado de la
organización funcional de la actividad y de la vida de la comunidad escolar.
- Una escuela del siglo XX para el
hombre del siglo XX: La escuela deberá adaptar no solo sus locales, sus
programas y sus horarios, sino también sus instrumentos de trabajo y sus
técnicas.
- Esta readaptación se hará partiendo
de la base: esto supone una educación arraigada mejor que nunca, basada en la
familia, la tradición, en el esfuerzo perseverante de los hombres que nos han
precedido y que no descienda de lo alto.
- La complejidad social de esta
readaptación: la revolución pedagógica deberá nacer del desorden existente,
construir el futuro en el seno del presente, convencer más que imponer y
convencer no con palabras sino, con la evidencia de un progreso esencial.
- La escuela del pueblo no podría
existir sin la sociedad popular: se reducirá el atraso producto de las
conquistas sociales, adaptando nuestra educación al mundo nuevo que va a nacer.
Hay que
considerar a las grandes etapas educativas como son:
- El periodo preescolar: de esta
formación inicial dependerá en un grado considerable el éxito pedagógico,
individual, social y humano, es por eso que, se debe mencionar los puntos
esenciales a considerar: la salud de los padres, los cuidados especiales de la
mujer embarazada, la preparación técnica y la conducta de los padres.
- Las reservas y los jardines de
infancia: se trata de una visión nuevas así como los jardines de Montessori, a
quien ella llamo “la casa de los niños”, un medio ambiente rico y solicito
donde los niños tengan libertad de realizar sus propias experiencias. La
preparación material y técnica de este medio será una de nuestras
preocupaciones educativas esenciales, y tendrán que instalarse lo más cerca
posibles de los centros urbanos respectivos. Considerando:
ü Locales y
dependencias
ü Material
y técnica en la escuela maternal
ü Actividades
intelectuales: lectura y escritura
ü Actividades
de expresión artística
ü Ficheros
ü Planes de
trabajo
ü Lugar de
las lecciones
ü Los
locales de la escuela primaria
ü El
material de trabajo
ü Técnica
escolar para una educación del trabajo
ü Ojeada
inicial a l vida comunitaria de la escuela
ü La
entrada en clase un lunes por la mañana
ü El texto
impreso y el complejo de intereses
ü La
escuela en funcionamiento
ü Por la
tarde: la clase comienza de nuevo a las 13:00
ü Detalles
complementarios de la vida escolar
Complejo
de intereses y programas escolares
Finalizada
la clase, habrá que dar un rápido examen de conciencia para ver si se está en
el camino adecuado y si se ha cumplido con lo esencial de nuestra tarea,
asegurándonos desde:
- La educación moral: las actividades
deben tener una base comunitaria basada en valores y reglas de la vida.
- Lectura y lengua: añadamos a estas
actividades la gramática viviente, analítica, sintética, que practicamos
diariamente y que completan las fichas auto correctivas.
En la práctica:
No es
posible lanzarse de golpe a una técnica nueva para la que no se está entrenado
en absoluto, ni de abandonar de repente todo un pasado, pero hay que tratar de
guiarse de esta lección, seguir los consejos, superando por etapas a la nueva
práctica de la escuela viva por el trabajo complejo al servicio del hombre
nuevo, en el seno de la sociedad popular.
bibliografia:FREINET,CELESTIS.La escuela moderna francesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario