lunes, 9 de diciembre de 2013

Pedagogía, práctica pedagógica y sujetos de la enseñanza

Pedagogía, práctica pedagógica y sujetos de la enseñanza 



PEDAGOGÍA, PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y SUJETOS DE LA ENSEÑANZA
Constantemente se nota a la pedagogía y practica de la pedagogía que son reconocidas como iguales, pero no es así, por ello deberíamos empezar a diferenciarlos. El espacio que convoca la relación de la pedagogía y de la práctica pedagógica es un espacio de saber en el cual unas regiones de conceptos de una disciplina o teoría tienen una forma de existencia social en las instituciones. Pero el saber apropiado por las instituciones no se puede reconstruir u organizar en corpus de conceptos que representen una disciplina, por lo cual es necesario tomar un campo de conceptos más amplios que el apropiado.
La pedagogía nombra una disciplina que enfrenta en la actualidad un reto decisivo para reconceptualizar áreas de la didáctica, de tal manera que pueda llegar a plantear métodos y no un método para la enseñanza. Para ello recurre a la utilización de modelos y conceptos de otras disciplinas. En ese sentido se hablo de “disciplina de formación”.
La didáctica en la actualidad acoge la discusión que cuestiona un método único de enseñanza y se orienta hacia la diferenciación de métodos para los saberes particulares, es por ella tiene potencia para hacerlo. En un punto reside, a nuestro juicio, su potencia: en la permanencia, a través de la historia, de la enseñanza como problema del saber pedagógico.
La práctica pedagógica nombra los procesos de institucionalización del saber pedagógico, es decir, su funcionamiento en las instituciones educativas. Pero también comprende las formas de enunciación y de circulación de los saberes enseñados en tales instituciones. Los procesos de institucionalización normalizan tanto a la pedagogía se ejerce en los niveles de saber enseñados en las Facultades de Educación, pero existen otros niveles en los cuales no incide la Pedagogía de manera directa sino las formas de enunciación que acogen los sujetos que representan esos saberes, a veces siguiendo el eco de normas pedagógicas, a veces pedagogizando otros saberes que les sirven de guía para la enseñanza.
Cualquier tipo de discusión sobre la pedagogía que la confunda con al docencia y desconozca su historicidad, es una discusión estéril; se tiene la costumbre de aplicar en un campo de saber para resolver problemas concretos, modelos teóricos de otros campos del saber, sin recurrir a la trama conceptual e histórica del saber al que corresponde tal problema tan complejo como el de la enseñanza de las diferentes ciencias, problema que involucra a la Pedagogía y que incumbe tanto a los maestros como a los profesores, no queda otra salida que volver a la pedagogía, asumiéndola en su historicidad, de lo contrario las preguntas y soluciones carecerían de territorialidad.
Existen dos sujetos de la enseñanza. Por una parte aquel que se relaciona con las ciencias o con los saberes a partir de un método, es decir, el maestro, porque el ejercicio de su saber esta completamente fetichizado desde una concepción instrumental del método de enseñanza. Pero existe por otra parte otro sujeto que también enseña y al que llama docente. Este sujeto es reconocido como tal, no a partir del método de enseñanza, sino del saber que transmite; el  puede ser profesor de matemáticas, profesor de física, profesor de filosofía, profesor de sociología.
Cuando Comenio escribió su Didáctica Magna planteo los siguientes niveles de escuela: la escuela materna, la escuela de letras o escuela común, la escuela latina y la academia. Para estos niveles habla de un método de enseñanza diferenciado en orden a la edad y al desarrollo de los alumnos exceptuando este criterio para la enseñanza en la academia. Este planteaba varios métodos: métodos para las diferentes ciencias, método para la enseñanza de las costumbres, método para la enseñanza de las lenguas. Pero advierte que el método de enseñanza no llega hasta la academia, la cual estaría conformada por los sabios que conocen profundamente un saber, y porque lo conocen pueden hablar de el.

No hay comentarios:

Publicar un comentario